Una mirada al desarrollo de la Teoría Sociocultural.
- Lilian Minero
- 19 jun 2021
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 8 jul 2021
Vygotsky, tuvo una formación dialéctica y concepción marxista, lo que le permitió obtener las bases fundamentales de su Teoría, siempre defendió el papel de la cultura en el desarrollo de los procesos sociales superiores. Los consideraba procesos de la naturaleza social.

Nunca dejó de lado la importancia del lenguaje sobre este mismo desarrollo, ni el lenguaje de la conducta humana. Vygotsky tenía la idea de que los seres humanos comenzamos a comunicarnos a través de un lenguaje emocional, con el paso del tiempo y a través de nuestra propia experiencia, comenzamos a relacionar objetos para designarlos, por último les damos un significado abstracto.
Todas sus propuestas para la construcción de la Teoría, implicaban el Materialismo Dialéctico e Histórico desarrollado por Marx, recorriendo varias líneas de la Psicología.
Es importante destacar que, tuvo acercamientos con el Conductismo, que le mostraba una perspectiva diferente pero un mismo objetivo, Vygotsky buscaba un cambio radical de los fundamentos epistemológicos, teóricos, conceptuales y metodológicos, lo que en la actualidad llamamos Enfoque histórico social.
Dicho enfoque, sus fundamentos están relacionados con el aprendizaje colaborativo y significativo, sus principios básicos son los siguientes:
1. Análisis genético que implica ir a la génesis, al origen del fenómeno y estudiarlo en su desarrollo y no solo como un producto final.
2. Énfasis en el origen social de los fenómenos psicológicos.
3. La propuesta de que las funciones mentales superiores y la acción mediada están mediadas por herramientas y por signos en, las que destacan el lenguaje.
4. La medición: Postulado de carácter metodológico que tiene que ver con la unidad de análisis de los fenómenos psicológicos.
Consideraba que lograr un aprendizaje, implicaba la participación de actividades organizadas, así como de personas preparadas que apoyarán a otras no tan preparadas, por ejemplo, cómo se incide en el desarrollo de procesos cognitivos más complejos.
Un ejemplo más claro es en la educación, el desarrollo mental de un niño no necesariamente se debe a la capacidad intelectual que posee, interfiere mucho el contexto social y cultural en el avance que puede llegar a tener.
En conclusión, aprender con el apoyo de las personas que nos rodean, es fundamental en nuestros primeros años de vida. Con la experiencia que adquirimos y la interacción con la sociedad, vamos construyendo nuestro conocimiento., la enseñanza en la medida de lo posible, se nos presenta en un ambiente real y en situaciones significativas.

Referencias:
Brito Rivera, L. [Docencia creativa]. (2019, Enero 23). Dr. Efraín Aguilar. Qué es la teoría sociocultural. [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/sQ_O7H-5xD8
Brito Rivera, L. [Docencia creativa]. (2017, Febrero 19). Dr. Roberto Corral Universidad de la Habana. [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/LNpWzqkIQx0
Corral, R. (2014). Historia de la Psicología. La Habana: Editorial Universitaria Félix Varela.
コメント