Desarrollo psicológico
- Lilian Minero
- 8 jul 2021
- 3 Min. de lectura
Vivimos en una constante interacción, entre individuos, con la cultura, sociedad, etc., lo que desencadena procesos psicológicos, y como bien sabemos son un punto clave para el estudio de los mismos. Muchos autores, toman como base enfoques socioculturales que nos hablan de una construcción del contexto social y cultural en el que nos desenvolvemos.

En estudio de los procesos psicológicos a dado origen a los dominios o dimensiones genéticos del funcionamiento psicológico, lo cual sirvió para que Vygotsky creará la distinción entre funciones elementales y superiores, así como también, seguir su evolución desde la filogénesis, pasando por las primeras manifestaciones de conducta inteligente en los seres humanos, por la vía del método histórico-cultural, hasta llegar a su estudio en la ontogénesis, dominio integrador de los diferentes ámbitos genéticos.
Vygotsky distinguió cuatro dominios en el estudio genético de los procesos psicológicos (Martínez, 1999):
Filogenético: Se centra en el estudio de la forma en que surge una determinada función psicológica en la especie humana. Histórico-cultural: Se refiere al estudio del hombre a partir del uso de signos que han sido desarrollados históricamente y que se emplean en contextos culturales Ontogenético: Se relaciona con los estudios que tratan sobre la evolución de los procesos de un individuo en particular y las fuerzas del desarrollo que lo afectan. Microgenético: Se centra en el estudio minucioso de los procesos de aprendizaje y desarrollo en períodos muy cortos de tiempo y constituyen una fuente de datos muy importante para la comprensión de dichos procesos.
Barbara Rogoff, apoyándose del planteamiento de Vygotsky, propuso que el desarrollo puede concebirse como una transición cualitativa, sin dejar de lado lo cuantitativo, lo que permite afrontar los problemas cotidianos de manera más eficaz centrado en la experiencia de otras personas (Pérez, 2012).
Para Rogoff, el desarrollo ocurre a lo largo de nuestra vida (ontogenia), en los intentos para resolver un problema (microgénesis), inmerso en procesos de cambio social (desarrollo histórico-cultural) y en evolución (filogénesis). Asocia que el cambio de las personas se debe a su participación en actividades socioculturales, aunque rechaza que el cambio sea visto como algo interno del individuo y planteó que toda actividad sociocultural implicaba un plano analítico de “apropiación participativa”.
Vygotsky, en la búsqueda de la unidad de análisis más apropiada para el estudio del desarrollo psicológico proponía inicialmente al significado de la palabra ya que contiene y refleja las propiedades básicas del conjunto del que parte; sin embargo, estudios posteriores de sus seguidores los llevaron a proponer a la actividad como unidad de análisis, pero no sólo como una "abstracción teórica de toda la práctica humana universal", sino como principio explicativo y como la forma inicial de todos los tipos de actividad humana (Martínez, 1999).
Según este enfoque, la esencia de la actividad del hombre puede ser descubierta en el proceso de "análisis del contenido de conceptos interrelacionados como trabajo, organización social, universalidad, libertad, conciencia, planteo de una finalidad cuyo portador es el sujeto genérico." (Martínez, 1999).
Referencias
Brito Rivera, L. [Docencia creativa]. (2020, Julio 02). Aprendizaje y Desarrollo. [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/2K_ou5vQoHw
Martínez, M. (1999). El enfoque sociocultural en el estudio del desarrollo y la educación. Revista electrónica de investigación educativa, 1 (1). Consultado el día de mes de año en: http://redie.uabc.mx/vol1no1/contenido-mtzrod.html
Pérez, G. (2012). ¿Qué es el desarrollo psicológico? Propuesta desde una perspectiva sociocultural. Desarrollo psicológico. Un enfoque sociocultural. Pérez, G. Yoseff, J. (Coord.). México: FES-Iztacala, UNAM.
تعليقات