top of page
Buscar

Aplicaciones de la Psicología Cultural

  • Foto del escritor: Lilian Minero
    Lilian Minero
  • 22 jul 2021
  • 3 Min. de lectura

Principios y aplicaciones de la Psicología Cultural. Una aproximación vygotskiana



Cuando hablamos de Psicología cultural, nos referimos a una tarea humana inevitable bastante compleja , pero a su vez es inalcanzable.

Inevitable porque necesitamos entender todo aquello a nuestro alrededor, a través de la construcción de categorías y agrupación de conceptos, e Inalcanzable porque siempre nos dejamos alguna cosa en la definición.


Para Markus y Hamedani (2007), la Psicología Cultural es un modo de entender la teoría y práctica psicológica que asume la idea que la cultura y la mente son inseparables ya que se “constituyen mutuamente”. Mientras para Valsiner (2007), la “persona pertenece a la cultura” y la “cultura pertenece a la persona”.


Pero, ¿Cómo se logra construir la cultura?, la cultura como bien sabemos, es un conjunto de signos y símbolos, creados por la conciencia humana, por lo que, la cultura está relacionada con la mente.

Hablar de “signos” se entiende, como cualquier artefacto o instrumento psicológico y cultural construido por el hombre a través del cual éste regula su conducta: mapas, semáforos, creencias religiosas, ordenadores, notación matemática y musical, juegos, calculadoras, lenguaje oral y escrito, libros, vestidos, banderas, señales de tráfico, modelos, fórmulas, esquemas, gráficos y cualquier otro producto cultural encarnado en contextos de actividad e instituciones como el trabajo, la familia, la iglesia o la escuela (Guitart, 2008 citado en Cole, 1996; Vygotski, 1979).


En este sentido, la cultura sería un conjunto de dispositivos semióticos encarnados en contextos institucionalizados de actividad, lo que más adelante llamaré “geografía vital”. Unos dispositivos que materializan ciertas formas explícitas e implícitas de vida compartida por una determinada unidad cultural: una familia, un grupo deportivo o religioso, un determinado grupo nacional, una comunidad o un país. Por “mente humana” me refiero a los “procesos psicológicos superiores” de Vygotski. Es decir, las formas de conducta basadas en la utilización de signos y símbolos que acompañan una determinada operación psicológica. Por ejemplo, cuando anotamos una fecha importante en una libreta estamos utilizando un artefacto cultural, la libreta, para expandir una operación psicológica: la memoria, el recuerdo. Por lo tanto, la mente humana sería el resultado de la apropiación de signos y símbolos culturales como el lenguaje, los mapas, la notación matemática o el uso de Internet; artefactos culturales que organizan, controlan, dirigen, constriñen la conducta humana. Lo que Vygotski llamaba principio de la significación: el proceso de creación y utilización de signos artificiales con el objetivo de controlar la conducta, propia y ajena (Guitart, 2008).


Para Vygotsky, lo psicológico tiene un origen y una dimensión sociocultural sin la cual no puede ser explicado. Esta opción, sea dicho de paso, tiene una vertiente aplicada claramente relevante para el científico social y es que para cambiar lo humano, para promover y mejorar el bienestar psicológico y la calidad de vida de las personas, lo relevante es intervenir y mejorar el entorno que moldea nuestra experiencia o “geografía vital”.


El campo de la psicología cultural, nacida remotamente y con un fuerte impulso hacia la década de los 90 del siglo pasado, representa un esfuerzo interdisciplinar para entender cómo la mente (las vivencias humanas) constituye la cultura y cómo la cultura constituye la mente. Para ello se examina la construcción sociocultural de la persona (de sus pensamientos, emociones, motivaciones, percepciones, su identidad, moral o juicio), así como la construcción socio personal de la cultura (las prácticas de sentido y significado que interpretan, crean y manejan la realidad). Sin embargo, las ideas son importantes en función de aquello que se puede hacer con ellas (Guitart, 2008).



¡Para mayor información consulta las siguientes fuentes!

Cole, M. (1996). Cultural Psychology: A Once and Future Discipline. London: Harvard University Press. (Trad. Cast.: Psicología Cultural. Una disciplina del pasado y del futuro. Madrid: Morata, 1999).


Guitart, Moisés Esteban (2008). Hacia una psicología cultural. Origen, desarrollo y perspectivas. Fundamentos en Humanidades, IX (18), 7-23. [Fecha de Consulta 22 de Julio de 2021]. ISSN: 1515-4467. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18411970001


Markus, H. y Hamedani, M. (2007). Sociocultural Psychology: The Dynamic Interdependence among Self Systems and Social Systems. En Sh. Kitayama y D. Cohen (Eds.), Handbook of Cultural Psychology (pp. 3-39). New York y London: The Guilford Press.


Valsiner, J. (2007). Culture in Minds and Societies. Foundations of Cultural Psychology. London: Sage.


Vygotski, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.


 
 
 

Yorumlar


© 2021 por Blog de Lilian Minero con Wix.com

bottom of page