top of page
Buscar

Cerebro y Teoría Sociocultural.

  • Foto del escritor: Lilian Minero
    Lilian Minero
  • 7 jul 2021
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 8 jul 2021

Neuropsicología desde un enfoque sociocultural


Existe la creencia de que la Neuropsicología está alejada de la Teoría Sociocultural, la Neuropsicología vista desde un enfoque cultural, va más allá de la relación cerebro-conducta, porque no podemos comprender cómo funcionan los procesos psicológicos, si no conocemos el impacto que tiene la sociedad en nuestra conducta.




La Neuropsicología es una disciplina reciente, encargada del análisis de las funciones psicológicas, sus antecedentes que remontan hacia los años 60 's del siglo XIX, cuenta con bases teóricas y metodológicas elaboradas por A. R. Luria, quien creó la Teoría Neuropsicológica, acerca de la naturaleza de las funciones psicológicas superiores, su desarrollo ontogenético y su relación con el sistema nervioso.


Luria, tomó parte de los planteamientos de Vygotsky, de que nuestra naturaleza no proviene de lo biológico, sino de lo social, lo que quiere decir que, el hombre no nace con las funciones psicológicas preparadas, ni tampoco maduran gradualmente durante el crecimiento, sino que se desarrollan durante toda la vida (Quintanar y Solovieva, 2000).


En uno de los artículos de Vygotsky (1925), habla de la conciencia como resultado de la interacción social, de esta manera demostró la solución del problema del cerebro-conciencia, identificando el papel de la psique humana. El psiquismo humano no puede ser explicado sin el sistema nervioso pero no puede ser reducido a éste. Lo psicológico no puede ser biologizado ni socializado. Mucho menos suponer que lo psicológico tiene una independencia tal de lo biológico y lo social que, al vincularse mecánicamente, lleva a definir al hombre como la unidad de lo bio–psico–social (Escotto, 2004).


La escuela neuropsicológica de Luria, acepta que la naturaleza de estas capacidades es siempre social, que los procesos psicológicos que las forman tienen su propia lógica de desarrollo, que su formación se da a través de la interacción social (Akhutina, 2002).


Retomando el tema principal, la Neuropsicología estudia la relación entre los procesos psicológicos y su base material (el cerebro), lo que significa que la neuropsicología se acerca a la comprensión de discapacidades desde el punto de vista de sus mecanismos cerebrales.


¿Qué sucede cuando existe lesión cerebral?¿Cómo interviene un Neuropsicólogo?. El daño físico en el cerebro puede conducir a la imposibilidad del desarrollo del individuo, es decir, el estado del cerebro influye sobre las posibilidades del desarrollo psíquico. Sin embargo, esta no es la única dirección que se observa en este proceso. Por su parte, las condiciones del medio social y las actividades que realiza el niño, influyen sobre el funcionamiento del sistema nervioso (Quintanar y Solovieva, 2000).


El neuropsicólogo intenta establecer las relaciones, a partir del cuadro clínico, el tipo de afectación o disfunción cerebral que se observa en una u otra discapacidad. El trabajo del neuropsicólogo se relaciona con las condiciones que garantizan o imposibilitan el desarrollo psicológico.


Su trabajo consiste en determinar los mecanismos cerebrales que subyacen a una u otra discapacidad y buscar las vías y los métodos para la formación o corrección de las mismas. Su tarea fundamental consiste no sólo en identificar la sintomatología que presenta el paciente, sino en descubrir sus causas, con relacionándolas con una posible afectación (en el funcionamiento) de zonas cerebrales determinadas (Quintanar y Solovieva, 2000).


En la actualidad se tiene una idea errónea de la disciplina ya que la creencia de que su relación con la Teoría Sociocultural es inexistente, pero en conclusión la Teoría se encuentra en cada aspecto de nuestras vidas, es por ello, que tenemos que conocer qué efecto tiene la sociedad sobre nosotros.


¡Echa un vistazo al contenido de los siguientes vídeos!, Dale CLICK a cualquiera de los recuadros.








Referencias


Akhutina, T. (2002). L.S. Vygotsky y A. R. Luria: la formación de la neuropsicología. Revista Española de Neuropsicología, 4 (2-3), 108-129. [Fecha de Consulta 7 de Julio de 2021]. ISSN:. Disponible en: file:///C:/Users/pc/Downloads/Dialnet-LA VigotskyYARLuria-2011215.pdf


Brito Rivera, L. [Docencia creativa]. (2020, Julio 30). Neuropsicología de enfoque sociocultural. Parte 1. [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/pvZLeXUeWKs


Brito Rivera, L. [Docencia creativa]. (2020, Julio 30). Neuropsicología de enfoque sociocultural. Parte 2. [Archivo de video]. Recuperado de




Taype-Huarca, Luis Alberto y Fernández-González, Svieta Valia (2015). La neuropsicología infantil desde la perspectiva histórico-cultural .. Cuadernos de Neuropsicología / Revista Panamericana de Neuropsicología, 9 (3), 15-29. [Fecha de Consulta 7 de Julio de 2021]. ISSN:. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=439643537006











 
 
 

Komentarze


© 2021 por Blog de Lilian Minero con Wix.com

bottom of page