top of page
Buscar

Bases filosóficas y principios metodológicos de la teoría sociocultural

  • Foto del escritor: Lilian Minero
    Lilian Minero
  • 13 jun 2021
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 8 jul 2021



Para poder explicar las bases Filosóficas de la Teoría Sociocultural, tenemos que hablar nuevamente de la influencia de Vygotsky en la aproximación Sociocultural, este término rara vez era empleado por él y en su lugar empleaba el término “Cultural histórico” o “Sociohistórico”, ambos reflejaban una perspectiva similar.


La teoría sociocultural, toma como un punto de partida funciones psicológicas de los individuos, clasificadas para explicar el principal objeto de estudio de esta ciencia: la conciencia. ¿Qué sabemos de la conciencia?, viéndola desde un punto de vista general, la conocemos como una capacidad que nos permite darnos cuenta de nosotros mismos, mientras que desde la perspectiva sociocultural puede comprenderse como un proceso que considera un carácter social.


Cuando hablamos de conciencia, nos referimos a una función psicológica que no tiene su origen en el cerebro, aunque no existe sin él, pues se sirve de las funciones elementales que, en última instancia están conectadas a los procesos cerebrales.


Existe la idea errónea de que el cerebro es un órgano fuente del pensamiento y de conciencia, por ello es necesario recordar que, el cerebro no es un mero soporte de las funciones psicológicas superiores, sino parte de su constitución.

Vygotsky considera que el modo de funcionamiento del cerebro se amolda, a lo largo de la historia de la especie (base filogénica) y del desarrollo individual (base ontogénica), como producto de la interacción con el medio físico y social (base sociogénica).


El cerebro es comparado con una máquina y probablemente sea todavía mejor, una máquina no razona, sólo puede cumplir órdenes y ayudar al hombre a pensar. Mientras el cerebro es tan complicado como lo son las relaciones sociales.



El pensamiento y la conciencia son el producto de la vida del individuo, dentro de escenarios culturales con una perspectiva de acción humana.


La noción de acción mediada es un concepto que abarca lo anterior, tiene raíces de explicaciones de Vygotsky de la “mediación”, está motivada por el reconocimiento del papel que juegan los humanos al usar y transformar las herramientas culturales y sus sistemas de significados implicados.

Su esencia depende de una tensión entre recursos mediacionales tal cual como se muestran en escenarios socioculturales y el uso contextualizado de dichos recursos en la realización de acciones concretas en particular


En concreto, Vygotsky consideraba que para crear un análisis de la acción mediada es esencial la comprensión de la Psicología, al igual que el funcionamiento mental ligado a escenarios culturales e históricos.





Referencias:


Brito Rivera, L. [Docencia creativa]. (2020, Junio 11).La conciencia, su origen y esencia. [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/yG9o4_o63WI


Lucci, M. (2006). LA PROPUESTA DE VYGOTSKY: LA PSICOLOGÍA SOCIOHISTÓRICA. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 10, 2.


Spirkin, A. & Yajot, O. (1972). Fundamentos del materialismo dialéctico e histórico. Moscú: Editorial progreso. Capítulo 4. La conciencia, su origen y esencia.


Vygotski, L.S. (2000). Obras escogidas III. Problemas del desarrollo de la psique. Madrid: Visor.


Wertsch, J. (2013). La primacía de la acción mediada en los estudios socioculturales. Pérez, G. (Comp.), Psicología cultural. México: UNAM/ Facultad de Estudios Superiores Iztacala.




















 
 
 

Comments


© 2021 por Blog de Lilian Minero con Wix.com

bottom of page